jueves, 27 de noviembre de 2014

Lo prometido es deuda. Como les mencioné en mi primera entrada, con cierta frecuencia escribiré textos para su reflexión personal.
Me voy a separar sólo un poco de mi carrera Comunicación y producción de medios, y que por ende, mi tema central es Crítica a los medios. Que bueno, más adelante comentaré y elaboraré entradas dedicadas a ese tema.
Pero por esta ocasión les quiero compartir lo que escribí en mi clase de información y sociedad.
Trata sobre los dragones (pero no como se acaban de imaginar). No es una historia, ni una leyenda, es una reflexión sobre los dragones:


Un dragón representa lo que hemos de superar o aprender para cruzar de este mundo material a uno más sutil o espiritual; por lo tanto, representan nuestras limitaciones y potencias, nuestros miedos y fortalezas, nuestra ignorancia y agresividad, a la vez que nuestra sabiduría y bondad. En una frase: nuestros egos a superar y nuestros ideales a alcanzar.


Sin embargo, los dragones se representan de acuerdo con el entorno cultural en el que se les describe y, como el mundo está culturalmente dividido en dos hemisferios, que entre sí generan un equilibrio, igual los dragones representan fuerzas o egos distintos en cada uno de ellos. Para esto hay que recordar que esta Tierra está creada como la unión de dos fuerzas: una activa que es de naturaleza creadora y una pasiva que es de naturaleza conservadora; la fuerza activa es representada como el “yin” o como el “padre”, mientras que la fuerza pasiva es el “yang” o la “madre” y entre ambos dan vida al “hijo”, que es la creación misma.

Basado en esto, la fuerza activa en el mundo es el occidente y la fuerza pasiva es el oriente, siendo la unión de ambos una humanidad íntegra, fuerte y bondadosa. Ahora bien, con esto en mente, veamos lo que es un dragón en cada uno de ellos:

Para el mundo occidental, de naturaleza activa, el dragón representa el ego a vencer. En occidente la filosofía dominante es la de la conquista, el crecimiento por medio de la fuerza y la invención, en el que un individuo se ve como un ente aislado y todo el cosmos como algo divisible en el que cada parte tiene su propia naturaleza y, por ello, una persona puede desarrollar partes de sí de forma separada a las demás. Un ejemplo de esto son los juegos olímpicos en donde un atleta se concentra en desarrollar sólo lo que necesita para ser sumamente bueno en algún rubro, sacrificando otras partes y haciéndose totalmente torpe en otros. Aquí el dragón representa cada aspecto de la naturaleza humana que ha de enfrentarse para alcanzar el desarrollo espiritual de la persona y, por ello, existen tantas variantes de dragones como egos y limitantes que tiene un ser humano.

En occidente se considera que sólo un príncipe o un gran caballero puede derrotar a un dragón. Es importante hacer notar que los términos de “príncipe” y “caballero” no son exclusivos del significado medieval y romántico, sino que representan a aquellas personas que son instruidas de forma especial; con base en esto un príncipe es alguien que ha sido educado para la responsabilidad y el liderazgo, y un caballero alguien que ha sido educado en la moral, la voluntad y la fuerza. Todo esto es necesario para dominar a un dragón, ya que se requiere de una preparación especial para enfrentar nuestros egos y transformarlos en algo más noble.

Veamos cómo se representan: El dragón es de naturaleza feroz, agresivo, inteligente, sabio y poderoso; su apariencia puede resultar repulsiva para nosotros y causarnos temor, además de que tienen armas muy poderosas como el fuego, garras y dientes; custodian tesoros y tienden a robarse aquello que más queremos o que consideramos bello; moran en lugares apartados de difícil acceso y en donde el temple de quien los busca está siempre a prueba y en riesgo de muerte. Son, a final de cuentas, egos… El príncipe se presenta seguro de sí mismo, blanco, inteligente y sabio; observa, entiende y busca cómo derrotar al ego que tiene frente a sí. De forma similar, el caballero se muestra armoniosamente ataviado y armado con dos objetos: un escudo, que representa su valor, y una espada (lanza u otra arma según la cultura) que representa su voluntad.

A final de cuentas es el mundo occidental, en donde hay conquista y ésta sólo se da con una victoria y una derrota, que el resultado del enfrentamiento con un dragón/ego es el mismo: Alguien muere, sea el dragón o el caballero o el príncipe, y el que sobrevive es más fuerte de lo que fue antes de que se enfrentaran; las únicas excepciones ocurren cuando interviene una mujer que, gracias a su naturaleza pasiva, puede impedir que el combate se dé o resulte en alguna muerte y que el dragón/ego y el caballero/príncipe se desarrollen en paz y armonía.


Por otro lado, en el mundo oriental, de naturaleza pasiva, el dragón representa el ideal a alcanzar. Siendo su filosofía integral u holística, en oriente se reconoce la unión entre los humanos, su entorno y el cosmos; esta filosofía ve a un individuo como un todo y no puede separarlo del mundo natural ni del espiritual. Es una filosofía basada en altos valores y honor, ya que son la energía y voluntades de la persona y el cosmos lo que está en comunicación, por lo que los dragones no son egos a vencer sino la sabiduría a alcanzar y se les ve como puentes entre lo que hoy podemos hacer y lo que potencialmente podemos lograr.

Ahora bien, conociendo que la naturaleza humana tiene un lado luminoso y otro oscuro, el dragón oriental también los tiene y por ello el alcanzar el ideal que representan significa para el iniciado (aquella persona que ha comenzado la búsqueda de su iluminación) el entender y poder equilibrar ambos lados de su naturaleza, tanto en su cuerpo físico, como en su mente, su corazón, su alma y su espíritu.

Veamos cómo se representan en este contexto: El dragón es ágil, feroz en su voluntad, sabio y conecta al cielo con la tierra, con una apariencia que no es repulsiva ni causa temor sino asombro y respeto; custodian el conocimiento de los cielos y la cura a los males humanos y no necesitan nada de nosotros, por lo que no tienden a quitarnos nada a menos que sea en bien del elegido; viven en el cielo, montañas o bosques, pero no ocultos sino en ambientes que invitan a ser visitados por la paz y armonía que tienen, si bien con el esfuerzo que esto representa; no tienen más armas que su poder y conocimiento y no las usan mas que para enseñar o dar lecciones, nunca para matar. Son, a final de cuentas, ideales… El príncipe se presenta sereno y en paz, entregado a la enseñanza y ve al dragón como un maestro o vehículo de aprendizaje, mas no como un adversario a vencer. Así mismo, el guerrero se muestra finamente ataviado y armado, pero sus armas están en reposo en sus fundas, ya que no las necesita salvo para quitar obstáculos; su voluntad y su valor los demuestra con sus manos libres y dispuestas a aprender.



Visiones muy distintas, ¿cierto?, pero, al final, buscan lo mismo: Que seamos mejores. Una persona que logra desarrollarse no tiene dragones que enfrentar o alcanzar, ya que se transforma en un iluminado en donde el mayor poder que tiene es su amor puro e incondicional por todo lo que es.



miércoles, 9 de abril de 2014

La paciente tenía un cuadro depresivo-suicida. Vivía en casa con su familia, tenía 50 años y se pasaba todo el día sentada en un rincón. No hablaba con nadie, no comía con nadie. Estaba en un estado de total falta de comunicación.
La persona estaba bajo la supervisión y cuidado de un psiquiatra, como era de esperarse. El psiquiatra le administraba una variedad de medicaciones. Pero la familia comenzó a preocuparse por su nutrición, por lo que el Dr. Andrew W. Saul les mencionó el reciente hallazgo del Dr. Hoffers: La niacina.
Al no ver resultados positivos tras el tratamiento psiquiátrico, la familia decidió  administrarle niacina, que es una vitamina. Con una dosis de 11,500 mg al día, (la dosis promedio al día es de 3,000 mg en pacientes no muy enfermos) la  paciente ya se sentaba en la mesa para convivir y comer con sus familiares, como si nada hubiera ocurrido.
Entonces fueron a ver al psiquiatra y cuando le mostraron a esta persona recuperada, el psiquiatra dijo: “Bueno, no creo que deba tomar toda esa niacina, podría hacerle daño.”, así que dejaron de darle niacina, regresaron con los medicamentos y ella volvió al rincón.
¿Por qué sucede ésto? No quiere decir que el psiquiatra sea una mala persona o que los medicamentos no funcionen, simplemente de este ejemplo se puede concluir que la medicina se ha extendido a campos que sencillamente no puede cubrir.
No hay ni una muerte promedio anual a causa de la niacina.

¿Cuánta gente con cuadro depresivo-suicida termina con su vida por año?
Y pensar que una solución como ésta se encuentra al alcance de todos...

lunes, 24 de marzo de 2014


Don Tapscott es un exitoso empresario, autor y orador. Especializado en la estrategia de negocios y en el rol que tiene la tecnología en la sociedad actual.



Ganó el premio Global Solutions Award en el 2013 y es reconocido principalmente por la conferencia que impartió en Ted Talks, la cual obtuvo más de 500,000 visitas online.
En dicha conferencia titulada "4 Principles of the Open World", entre otros temas, Tapscott explica que lo que hoy nos brinda el acceso en tiempo real al conocimiento global, es el internet.

Actualmente está enfocado en el desarrollo de su propio proyecto: Global Solution Networks, el cual investiga el cómo la revolución digital desencadena nuevos modelos de solución de problemas globales, cooperación y gobierno. 
Ademas, es considerado el 4to pensador con más influencia en el mundo. (Según Thinkers50)

Y hablando de cooperación, les presento a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), fundación conformada por 34 países que tiene como meta coordinar políticas económicas y sociales por medio del intercambio de información (también es conocida como el club de los países ricos).



¿Es evidente que todo se relaciona con la cultura de la información? Si creen que no, los invito a que sigan leyendo el blog... que aún no termina.

Las bibliotecas digitales, la propiedad intelectual, el dominio público, creative commons, la censura y el acceso abierto son conceptos básicos y fundamentales en una cultura de información. Vale la pena conocer cada uno de ellos.
Aquí sólo explicaré uno, el mas importante para mi.

El acceso abierto se define con su nombre. Es el acceso directo e inmediato, sin necesidad de pagos o suscripciones, a la información. Es el camino sin restricciones a material científico, académico, educativo o de cualquier otro tipo, siempre y cuando la información sea de carácter digital.

Es el aspecto más representativo de todos, ya que es el único que nos permite acceder a la información de manera libre. Se nos da la opción de consultar artículos de investigación científica y revistas especializadas o arbitradas.

De no ser por este factor la Cultura de la Información se vería arrinconada, en otras palabras, encadenada.

                                                                                                                   
                                                                                                                                      Logo de Acceso Libre


Cabe mencionar que confundir la libertad con el libertinaje es muy común y peligroso. Estas alternativas nos brindan la libertad de acceder a contenidos de interés particular, pero ¿qué pasa cuando se abusa de esa libertad? Entra en juego el enemigo del Acceso Libre, la infobesidad.

La infobesidad es un fenómeno que ocurre cuando el usuario se satura de información o cuando este se vuelve adicto a ella.




Extraño padecimiento pero fácil de contraer.
La revista MUY Interesante reveló que el miedo a no llevar el teléfono móvil con uno afecta al 53% de los usuarios.


(A esta altura mi intención es que se vea reflejada nuestra conexión con la información y por lo tanto la interconexión con el mundo.)


Queridos lectores, sin lugar a duda el subtema más interesante, potente, polémico y único es WikiLeaks.


WikiLeaks
(Traducido al español como <<Filtración de Información>>)

Es una organización mundial (sin ánimo de lucro) que da a conocer información, de fuentes anónimas, principalmente centrada en todo aquello que los gobiernos han ocultado al pasar de los años.Todo se publica en su página web.



He aquí sus mayores contribuciones, o bien, filtraciones:
- Vídeo de tiroteo a periodistas en Baghdad. (2007)
- Diarios de la guerra de Afganistán. (2010)
- Registros de la guerra de Irak. (2010)
- Documentos diplomáticos de EE.UU. (2010)
- Filtración de correos de Stratfor. (2012)

La organización ha llegado a ser tan controversial que distintos gobiernos han intentado bloquearla, por medio de censura gubernamental, cancelación de servicios y ataques cibernéticos.

Julian Assange es el creador, editor y portavoz de dicha agrupación. Es un hacker profesional, tan capaz que llegó a filtrarse en archivos que almacenaba El Pentágono de Estados Unidos.

A pesar de las críticas y ataques que han recibido tanto el fundador como su proyecto, Julian mantiene la pagina web de la organización activa hasta la fecha.

Es el ejemplo más digno de un intento de informar eficaz y efectivamente a la sociedad.



(El verdadero objetivo de esta entrada es reconocer las conexiones entre los diferentes temas que expongo. Es por eso que no dejo de hablar de conceptos "diferentes".)




Don Tapscott, la OCDE, el acceso abierto y WikiLeaks son temas aparentemente separados. Pero estos tienen un hilo bajo la manga.
Están interconectados porque comparten una misma visión: Guiar a la sociedad hacia un pensamiento crítico, el cual sea capaz de cuestionar la información, de verificarla y hasta de crearla.

Son algunos ejemplos de la búsqueda por una Cultura de la Información coherente, útil y segura. Son los primeros ideales de una revolución digital en crecimiento.

Todos son esfuerzos que intentan abrirnos los ojos para encaminarnos hacia una nueva cultura de información, una más sana.

Hay que seguir los pasos hacia la información correcta y verdadera.



(Los temas que he abarcado son unos de los tantos que existen en relación a la cultura de la información. De hecho es difícil encontrar alguna temática que no tenga conexión, ya que esta cultura es global; y como se ha mencionado anteriormente, todos los que consumamos información pertenecemos a ella.)




Por último me gustaría dejarlos con 3 conferencias y páginas relacionadas con el tema. Las conferencias son de Ted Talks, disfrutenlas; tienen un buen valor nutricional para el cerebro. Y las demás ligas son para aquellos que se quedaron insatisfechos con mi blog.

jueves, 6 de marzo de 2014

Datos extra


Encontré las siguientes gráficas, aquí se las comparto por si les interesa.







martes, 4 de marzo de 2014


En síntesis
(Conclusión)




La cultura de la información se define con la imagen.
La información recorre cada rincón de las sociedades del mundo, fluye por la red enriqueciéndose cada vez más y nos hace ver que todo está entrelazado de alguna forma.
Éso es la cultura de la información.

Inocentemente podríamos pensar que es algo benéfico, críticamente podríamos creer que se trata de algo malévolo, pero conscientemente diríamos que no es algo positivo ni negativo, sino que es algo emergente, novedoso; vaya, nuevo. No es un problema ni una solución, solamente es una cultura.
Y al ser una cultura, no se puede calificar, simplemente existe y nos queda la decisión de pertenecer a ella o no.

Por último, esta nueva cultura sigue creciendo, está en pleno desarrollo, y como individuos, sólo nos queda esperar para ver cómo se desenvuelve. En otras palabras, hoy en día no sabemos a dónde nos llevará.
Lo que es un hecho es que nos guiará a un nuevo estilo de vida lleno de tecnología.

viernes, 21 de febrero de 2014


Cultura de la Información
¿Fenómeno positivo o negativo?


Primero definiremos el término para entender cómo se desenvuelve en la sociedad en la que vivimos. Después, seremos críticos, es decir, determinaremos si se trata de algo benéfico o no. Y por último, llegaremos a una conclusión en la que tenga la posibilidad de invitar a mis lectores a tomar acciones respecto a lo investigado.


La cultura de la información es un fenómeno contemporáneo, en otras palabras, muy reciente. No es posible mencionar la fecha exacta de su aparición, pero se estima que ha comenzado desde hace aproximadamente 10 años (2004). Cuatro años más tarde tuvo un crecimiento exponencial (casualmente Facebook también creció desmesuradamente en el 2008), fue ahí cuando este fenómeno empezó a consolidarse y a llamar la atención.

Esta nueva cultura es totalmente dependiente de internet, a tal grado que de no ser por esta plataforma tecnológica, la cultura de la información no existiría.




Ahora bien, ¿qué es? ¿a quienes involucra?

Es una nueva cultura en donde la sociedad está en contacto constante y directo con la información. Dicha cultura es impulsada por nuevos medios para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales.

Esta "actividad digital", que se va convirtiendo poco a poco en un fenónemo global, viene de las sociedades industrializadas más maduras. De hecho, la adopción de esta cultura "basada" en la tecnología está íntimamente relacionada con el grado de desarrollo de la sociedad.
Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo, sino que también, y en gran medida, es uno de sus motores.

Los flujos de información y las comunicaciones se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad. Desde luego esto representa una nueva forma de organización social, quizá una más productiva.


Todo aquel que use internet y que consuma información pertenece a esta cultura. Imagínense, hablando de países de 1er y 2do mundo, ¿hay alguien que no consuma o reciba información? ¿quién no usa internet?

En México se estima que, según estudios del INEGI (2011),  por cada 14 personas en México, 6 tienen por lo menos 1 perfil en alguna red social. Es demasiado (tomando en cuenta que el promedio de perfiles que maneja cada usuario es de 3: Facebook, Hotmail, Yahoo, Blogger, etc.).

Entonces todos estamos involucrados.





"En los últimos años distintas sociedades alrededor del mundo han experimentado una especie de unión entre sí, con la ayuda de internet y de las redes sociales. A su vez, esta clase de liga permite que la información crezca, fluya y se diversifique, porque va recorriendo diferentes sociedades del mundo. Nuestro término va muy de la mano con la globalización.
Datos, información y conocimientos se transmiten cada vez más rápido y cada vez más ampliamente."
Mencionó Daniel Bell, ex-profesor emérito de la Universidad de Harvard, en uno de sus escritos en 2010.


Ahora sí, ya que entendemos qué es y conocemos un poco de su contexto, veamos la problemática que conlleva.

Todo en este mundo tiene su lado bueno y su lado malo. El Yin y el Yang, de la filosofía oriental, lo explica muy bien y lo pondré como ejemplo.

A continuación les presento la ambigüedad que posee la cultura de la información:

Lado Positivo (Yin)
- La facilidad de acceder a contenidos de interés particular.
- La opción de crear, acceder, utilizar y compartir información.
- El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas del conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad: Estar informados y actualizados, innovar; pero sobre todo generar propuestas y conocimiento (conocimiento que surge de los millones de datos que circulan la red).

Lado Negativo (Yang)
Tal vez todo suene agradable hasta ahora, por es hora de conocer la contraparte.
- Existe un gran peligro: De acuerdo, tenemos acceso a la información pero, ¿cómo nos aseguramos de que ésa información es correcta? ¿cómo podemos saber si la información viene de una fuente confiable?

Los expertos en el tema dicen que debido a la gran facilidad que tienen lo usuarios para interactuar con la información, esta puede llegar a ser manipulada. Bien, digamos que la información se somete a un ciclo en donde no deja de recorrer miles de destinatarios, dentro de los cuales existen infinidad de posibilidades para que ésta sea influenciada por algún internauta. Y no acaba ahí, imagínense cuántas veces puede estar manipulada una misma información.

(Ejemplo: Si un dato comienza siendo una manzana, podría terminar siendo un barco. ¿Qué ilógico no creen? Pero esto es real, y nosotros somos los que resultan afectados).

Ése es el peligro al que se expone la cultura de la información.

Todo lo anterior nos lleva a la consecuencia más peligrosa: El siguiente punto es...
- El posible desarrollo de una cultura de la desinformación.
Una cosa es desconocer alguna información, pero otra es conocerla pero de manera incierta (lo cual es más peligroso). En una cultura como esa todos estaríamos convencidos de falsedades, y muy probablemente sin que nos diésemos darnos cuenta.
Todo sería engañoso, dudoso. El caos predominaría ya que no podríamos decir con certeza si algo es verdadero o no.



Enseguida les dejo un vídeo en donde varios personajes exponen su opinión al respecto, es corto y fácil de ver.
(Aparece una figura que en lo personal no me agrada, adivinen quien es...)





Fuentes
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87509.html
http://edicionessimbioticas.info/~edicione/IMG/pdf/LA_CULTURA_DE_LA_INFORMACION.pdf
http://peremarques.pangea.org/si.htm

lunes, 10 de febrero de 2014

Entrevista

Prejuzgué esta nueva tarea, y no sólo eso si no que la prejuzgué erróneamente. Cuando escuché al profesor decir algo como "van a hacer una entrevista para publicarla en el blog...", lo primero que pensé fue qué flojera, otra entrevista más.
Pero después de haber decidido a quién entrevistar, mis ganas de trabajar regresaron. Entrevisté a Juan Carlos Reyes Vázquez, uno de mis profesores. Tiene un doctorado en cine y es profesor de tiempo completo en la UDLAP. Imparte clases de Cine y Guinismo.
Las preguntas que hice a simple vista son fáciles, sencillas, hasta sin chiste. Pero justo eso es lo que quería. En otras palabras, al ser preguntas tan abiertas, obtuve respuestas concretas, complejas y cerradas.



1.- ¿Qué opinas del estudio de la comunicación hoy en día, crees que es importante que los estudiantes estén en este tipo de estudio?
Creo que es importante siempre y cuando haya especialización. A veces se piensa que como la comunicación es un campo tan abierto, no hay necesidad de enfocarse en algo, y eso es falso. La especialización es clave para alcanzar el éxito verdadero.
Además, es importante combatir con la idea de que a veces los estudiantes vienen con poco interés y poca convicción. Si seguimos con este pensamiento cada vez terminarían de estudiar más comunicólogos mediocres.


2.- ¿Cómo ves el campo de trabajo de los egresados, crees que hayan muchas oportunidades o no?
Hay muchas oportunidades en sus distintos campos. Pero, ¿qué pasa cuando una mayoría se va a un solo campo? Se satura. Por ejemplo, la tele es un campo muy común,  cada vez la carrera recibe más alumnos y se amontona más.
Además, ya saben que no es seguro que por tener un titulo tendrás un trabajo. Hay que tener un poco de especialización en lo que se hace.


3.- Los medios de comunicación tales como la televisión, el cine, las redes sociales y el internet, han crecido mucho últimamente, ¿crees que este crecimiento tan rápido es positivo o negativo?
No lo calificaría como algo positivo o negativo. Depende de hacia dónde van, hacia dónde se desarrollan. Por ejemplo, el internet. Si desarrolla nuevas plataformas tecnológicas útiles para nuestra vida diaria, será algo positivo. En cambio, si comienza a desenvolverse en un ámbito negativo tal y como lo es la pornografía infantil por ejemplo, obviamente no es positivo.


4.- ¿Cuál es la función básica u objetivo principal del cine?
Creo que no hay una sola, cumple con varias. He ahí su belleza. Puede contar historias, puede entretener, concientizar, puede miles de cosas. Limitarlo a que solo cuente historias por ejemplo, sería aislar este gran arte.
El cine ha llegado a cambiar la ideología de la gente, imagínate eso, es verdaderamente sorprendente. Creo firmemente que si el cine no existiera, el mundo y su cultura serían muy diferentes. La sociedad sería más conservadora.


(Hablando de tele, cine y radio)
5.- ¿Cada uno es independiente o existen dependencias entre sí?
Son independientes como plataformas, pero cada vez hay más sinergias. Que ocurren en dos niveles:

Tecnológico: Puedes ver tele en tu lap, a través de internet. Es decir, tú podrías no pagar cable y ver la programación que quieras en tu computadora. No hay dependencias, pero hay estrechas relaciones.

Económicas: Por ejemplo, Televisa es la empresa que mas revistas imprime, tiene televisión, centros de espectáculos, cine, radio, etc. Junta diversos medios con un fin económico. El interés monetario que tiene televisa hace que los medios que usa crezcan, y eso es, de cierta forma, bueno. Aquí tampoco hay dependencias, pero la relación entre el noticiero de Televisa y alguna de sus estaciones de radio, por decir, es totalmente económica.


6.- En tu opinión, ¿cuál es el medio de comunicación más complejo?
Es como intentar preguntar qué género de música es más complejo. No hay el más complejo, simplemente ahí están y cada persona hace uso de ellos como prefieran.
¿Cuál es más complejo, el rock o el jazz?


7.- En tu opinión, ¿cuál es el más importante, o bien, el más trascendente?  
Por gusto personal, el cine. Pienso que es el gran constructor de imaginario del mundo. El cine ha promovido cosas verdaderamente trascendentes como amor, lealtad, honor, etc. Para mi es el más interesante.
Además agregaría que tiene un potencial político y sociocultural.


8.-  En tu opinión, ¿cuál es el más bello?

La idea de belleza es demasiado subjetiva. La estética por ejemplo, se define como algo que tiene o que está en equilibrio. Pero a su vez, también hay distintas estéticas. Entonces hay varios tipos de belleza; aquellos que apelan a los sentimientos positivos, son maravillosos, y el cine es uno de ellos. Y con los sentimientos negativos igual, si es que llega a conmover, emocionar o incluso cambiar a la persona.


Eso es todo, se aceptan comentarios, dudas, quejas y sugerencias.