Prejuzgué esta nueva tarea, y no sólo eso si no que la prejuzgué erróneamente. Cuando escuché al profesor decir algo como "van a hacer una entrevista para publicarla en el blog...", lo primero que pensé fue qué flojera, otra entrevista más.
Pero después de haber decidido a quién entrevistar, mis ganas de trabajar regresaron. Entrevisté a Juan Carlos Reyes Vázquez, uno de mis profesores. Tiene un doctorado en cine y es profesor de tiempo completo en la UDLAP. Imparte clases de Cine y Guinismo.
Las preguntas que hice a simple vista son fáciles, sencillas, hasta sin chiste. Pero justo eso es lo que quería. En otras palabras, al ser preguntas tan abiertas, obtuve respuestas concretas, complejas y cerradas.
1.- ¿Qué opinas del
estudio de la comunicación hoy en día, crees que es importante que los
estudiantes estén en este tipo de estudio?
Creo que es importante siempre y cuando haya
especialización. A veces se piensa que como la comunicación es un campo tan
abierto, no hay necesidad de enfocarse en algo, y eso es falso. La
especialización es clave para alcanzar el éxito verdadero.
Además, es importante
combatir con la idea de que a veces los estudiantes vienen con poco interés y
poca convicción. Si seguimos con este pensamiento cada vez terminarían de
estudiar más comunicólogos mediocres.
2.- ¿Cómo ves el
campo de trabajo de los egresados, crees que hayan muchas oportunidades o no?
Hay muchas oportunidades en sus distintos campos. Pero, ¿qué
pasa cuando una mayoría se va a un solo campo? Se satura. Por ejemplo, la tele
es un campo muy común, cada vez la
carrera recibe más alumnos y se amontona más.
Además, ya saben que no es seguro que por tener un titulo
tendrás un trabajo. Hay que tener un poco de especialización en lo que se hace.
3.- Los medios de
comunicación tales como la televisión, el cine, las redes sociales y el
internet, han crecido mucho últimamente, ¿crees que este crecimiento tan rápido
es positivo o negativo?
No lo calificaría como algo positivo o negativo. Depende de
hacia dónde van, hacia dónde se desarrollan. Por ejemplo, el internet. Si
desarrolla nuevas plataformas tecnológicas útiles para nuestra vida diaria,
será algo positivo. En cambio, si comienza a desenvolverse en un ámbito
negativo tal y como lo es la pornografía infantil por ejemplo, obviamente no es
positivo.
4.- ¿Cuál es la
función básica u objetivo principal del cine?
Creo que no hay una sola, cumple con varias. He ahí su
belleza. Puede contar historias, puede entretener, concientizar, puede miles de
cosas. Limitarlo a que solo cuente historias por ejemplo, sería aislar este
gran arte.
El cine ha llegado a cambiar la ideología de la gente,
imagínate eso, es verdaderamente sorprendente. Creo firmemente que si el cine
no existiera, el mundo y su cultura serían muy diferentes. La sociedad sería más
conservadora.
(Hablando de tele, cine y radio)
5.- ¿Cada uno es
independiente o existen dependencias entre sí?
Son independientes como plataformas, pero cada vez hay más
sinergias. Que ocurren en dos niveles:
Tecnológico: Puedes ver tele en tu lap, a través de
internet. Es decir, tú podrías no pagar cable y ver la programación que quieras
en tu computadora. No hay dependencias, pero hay estrechas relaciones.
Económicas: Por ejemplo, Televisa es la empresa que mas
revistas imprime, tiene televisión, centros de espectáculos, cine, radio, etc. Junta
diversos medios con un fin económico. El interés monetario que tiene televisa
hace que los medios que usa crezcan, y eso es, de cierta forma, bueno. Aquí
tampoco hay dependencias, pero la relación entre el noticiero de Televisa y
alguna de sus estaciones de radio, por decir, es totalmente económica.
6.- En tu opinión,
¿cuál es el medio de comunicación más complejo?
Es como intentar preguntar qué género de música es más
complejo. No hay el más complejo, simplemente ahí están y cada persona hace uso
de ellos como prefieran.
¿Cuál es más complejo, el rock o el jazz?
7.- En tu opinión,
¿cuál es el más importante, o bien, el más trascendente?
Por gusto personal, el cine. Pienso que es el gran constructor
de imaginario del mundo. El cine ha promovido cosas verdaderamente
trascendentes como amor, lealtad, honor, etc. Para mi es el más interesante.
Además agregaría que tiene un potencial político y sociocultural.
8.- En tu opinión, ¿cuál es el más bello?
La idea de belleza es demasiado subjetiva. La estética por
ejemplo, se define como algo que tiene o que está en equilibrio. Pero a su vez,
también hay distintas estéticas. Entonces hay varios tipos de belleza; aquellos
que apelan a los sentimientos positivos, son maravillosos, y el cine es uno de
ellos. Y con los sentimientos negativos igual, si es que llega a conmover,
emocionar o incluso cambiar a la persona.
Eso es todo, se aceptan comentarios, dudas, quejas y sugerencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario