Güikipedia
El Proyecto UDLAP de la clase de Español consiste en que los alumnos de dicha clase editen, arreglen, completen, modifiquen, cambien y todos los verbos del estilo, cualquier artículo de Wikipedia que lo requiera.
Por mi parte, creé un nuevo artículo. Buscando información para mi más reciente ensayo, me di cuenta de que no existía el apartado en Wikipedia de una científica, Roxanne Meadows. No es muy conocida, pero a lo largo de su vida ha hecho trabajos y colaboraciones verdaderamente trascendentes. Y yo, como conocedor de sus acciones, decidí echarme encima la tarea de crear un artículo sólo para ella.
Comencé sin experiencia alguna, pero después de un rato de estar dedicado a ver tutoriales, supe poco a poco cómo elaborar un artículo auténtico y totalmente nuevo, ya que empecé de 0.
No pasó mucho tiempo para que mi teclado sonara al ritmo de mis dedos. Escribí todo lo que sé acerca de Roxanne. Desafortunadamente no encontré información adicional a la que ya conocía, ya que no esta disponible en la web.
Después de redactar sus obras y ver el artículo "terminado", era notoria mi falta de experiencia: El articulo se veía desnudo.
¡Pero ya no sabía qué mas aportar! Así que como último recurso anexé una imágen.
Todo es cuestión de práctica, y entre más practique este tipo de actividades, mejor me volveré. Sin embargo, estoy feliz y satisfecho por mi trabajo.
Artículo creado por mí: https://es.wikipedia.org/wiki/Roxanne_Meadows
Nombre de usuario: Danielcorreamtz
miércoles, 27 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
Ensayo - Crítica a los Medios
Desarrollo
Comportamiento humano y no
naturaleza humana
Acorde
al plan, el comportamiento humano estaría sujeto a leyes naturales como
cualquier otro fenómeno natural. Las costumbres, comportamientos y el sistema
de valores serían subproductos y consecuencias de las condiciones del entorno:
nuestra cultura, el sistema socioeconómico y lo que debe hacerse en él para
sobrevivir, la educación recibida, escasez o abundancia, experiencias vitales,
el nivel de información del que se dispone, lo que puede ser explorado, los
valores dominantes, los modelos de conducta, el clima, la alimentación,
etc.
Nadie
nacería con codicia, prejuicios, generosidad, corrupción, intolerancia,
amabilidad, patriotismo u odio, si no que estos serían patrones de
comportamiento adquirido que dependerían de los factores citados. Si se
intentara cambiar un comportamiento pero el entorno que los genera no es
alterado, el mismo comportamiento tendería a ocurrir con el tiempo.
Un sistema monetario obsoleto
El
sistema monetario no es capaz de proveer lo que consideramos un alto nivel de
vida para todos como tampoco podría asegurar la protección del medio ambiente,
porque la primera prioridad es el beneficio monetario. Estrategias como la
liberación de tóxicos o la eliminación de toneladas de comida aumentan el
margen de beneficio (la escasez aumenta el precio).
Con
el advenimiento de la automatización,
la cibernética, la contratación de mano de obra barata
en países extranjeros con pocos derechos laborales y la inteligencia
artificial, habrá un incremento constante de reemplazo de personas por
máquinas. Corporaciones, fábricas y empresas deben hacerlo para poder mantener
su margen competitivo. Como resultado, cada vez menos personas tendrían el
poder adquisitivo suficiente para comprar los bienes y servicios que se
producen, aunque la capacidad de producir abundancia siga existiendo.
Únicamente esto, junto con otras muchas variables, produciría el colapso del
sistema monetario.
El
actual sistema político y económico no son la excepción, ambos igualmente son
obsoletos e incapaces de aplicar los beneficios actuales de la tecnología para
alcanzar el mejor beneficio para todas las personas y superar las desigualdades
impuestas entre tantas de ellas. Nuestra tecnología está avanzando
constantemente mientras que nuestro sistema social ha permanecido relativamente
estático. En otras palabras, el cambio cultural no ha ido a la par con el
avance tecnológico. Ahora tenemos los medios para producir bienes y servicios
en abundancia para todas las personas.
El
sistema monetario ha sido desarrollado como un dispositivo para controlar el
comportamiento humano en un medio marcado por la escasez, y por ello
necesitaría perpetuar y forzar la escasez por medios artificiales para asegurar
su funcionamiento. En la actualidad, el dinero no es usado para regular la
economía para el beneficio de la población, sino para beneficiar a quienes
controlan la riqueza financiera de las naciones.
Ensayo - Crítica a los Medios
Introducción
¿Cómo
eliminar la guerra,
la pobreza,
el elitismo,
la devastación ambiental y otros problemas
globales?
La
respuesta es mediante un plan global holístico-sistémico,
con el fin de crear una civilización mundial pacífica, avanzada y sostenible. De esa forma podremos
superar al sistema monetario que actualmente nos rige, aplicando el método científico directamente al
sistema social junto con la automatización progresiva
de la producción, distribución y reciclaje. De esa manera podemos crear
abundancia e igualdad en acceso a los bienes y servicios y declarar los
recursos de la Tierra como patrimonio común de todos los habitantes de la
misma.
El
plan incluye un diseño técnico de la ciudad basada en la automatización industrial de
la producción, la distribución y
el reciclaje para el beneficio de todas las
personas del planeta, eliminando progresivamente el paradigma de trabajar para
sobrevivir o para acceder a los recursos, bienes y servicios en la sociedad,
eliminando también el sistema monetario y de mercado, y conseguir una
transición gradual y global hacia lo que se llama economía basada en recursos.
La política,
el sistema monetario y el sistema de
mercado son métodos obsoletos para solventar problemas, dado que en la nueva
situación mundial han quedado reducidos a generar y perpetuar escasez
artificial, desperdiciar recursos y dividir a la población mediante métodos
ideológicos que no tienen relación con las leyes naturales ni son relevantes
para la realidad física del mundo, sino que parten de filosofías, creencias o
hipótesis vacías e interesadas. Es por eso que la aplicación del método
científico, la ciencia y la tecnología directamente en el sistema social lograrían
alcanzar el beneficio de todas las personas del planeta y el medio ambiente con
abundancia, equidad, sostenibilidad y eficiencia.
El
método científico y el estado actual de la ciencia y la tecnología han superado
las posibilidades del sistema monetario y de mercado, y pueden utilizarse para
permitir la abundancia y la eficiencia dentro del sistema social y solventar
los nuevos problemas globales; eliminando de raíz el elitismo, el desempleo, la
pobreza estructural, la mayor parte de los crímenes, la negligencia medioambiental,
las guerras, la escasez y otros problemas sociales y medioambientales.
lunes, 28 de octubre de 2013
Tesis
Para mí la argumentación es una herramienta con la cual podemos defender de manera ofensiva o pasiva nuestros puntos de vista.
Si no estás convencido de un tema, si no lo sientes tuyo, si no te apasiona, pues... quizá no seas capaz de argumentar a favor de él, ya que para defender una postura de manera firme se requiere la total disposición de la persona, es decir, su completa seguridad y fuerza.
Mi manera de argumentar no suele ser ofensiva, como lo es en la mayoría de los casos, si no que es pasiva, tranquila, pausada, calmada, templada, serena, etc., etc... Pienso que si tomamos una postura agresiva los puntos que tocamos a la hora de un debate no logran ser decodificados en su totalidad por el receptor, ya que estos llevan una emoción (en este caso una emoción agresiva), y eso puede llegar a distraer o llevar a otro lado lo que se está debatiendo. Y lo que es más: El encuentro entre las personas participantes ya no es un debate, si no, una discusión.
Eckhart Tolle es un ejemplo de lo que es una argumentación pasiva. Busquen vídeos en los que aparezca este personaje y noten la forma en la que expresa sus ideas, su postura (lenguaje corporal), su tono de voz y finalmente, su mirada. Invariablemente cuando somos receptores nos llevamos las emociones que queremos tomar del emisor, entonces, mediante una argumentación pasiva, las emociones que se transmiten son pacíficas, son claras, entendibles me atrevo a decir, ya que así el conocimiento y la sabiduría fluyen de cuerpo a cuerpo sin interferencias.
El poder del convencimiento lo poseen aquellos que han dominado sus emociones. En otras palabras, aquellos que tienen un equilibrio entre lo que saben (parte racional) y lo que sienten (parte sentimental). Estas personas transmiten sus mensajes con paz, y eso se nota.
¿Reglas para argumentar? Yo diría que no hay, si uno se siente seguro, verdaderamente seguro de su temática, bueno, no hay más que agregar. Ya que para que uno se pueda sentir así, ya habrá recopilado datos, controversias, información, etc. Ahí es cuando la argumentación es válida.
Para mí la argumentación es una herramienta con la cual podemos defender de manera ofensiva o pasiva nuestros puntos de vista.
Mi manera de argumentar no suele ser ofensiva, como lo es en la mayoría de los casos, si no que es pasiva, tranquila, pausada, calmada, templada, serena, etc., etc... Pienso que si tomamos una postura agresiva los puntos que tocamos a la hora de un debate no logran ser decodificados en su totalidad por el receptor, ya que estos llevan una emoción (en este caso una emoción agresiva), y eso puede llegar a distraer o llevar a otro lado lo que se está debatiendo. Y lo que es más: El encuentro entre las personas participantes ya no es un debate, si no, una discusión.
Eckhart Tolle es un ejemplo de lo que es una argumentación pasiva. Busquen vídeos en los que aparezca este personaje y noten la forma en la que expresa sus ideas, su postura (lenguaje corporal), su tono de voz y finalmente, su mirada. Invariablemente cuando somos receptores nos llevamos las emociones que queremos tomar del emisor, entonces, mediante una argumentación pasiva, las emociones que se transmiten son pacíficas, son claras, entendibles me atrevo a decir, ya que así el conocimiento y la sabiduría fluyen de cuerpo a cuerpo sin interferencias.
El poder del convencimiento lo poseen aquellos que han dominado sus emociones. En otras palabras, aquellos que tienen un equilibrio entre lo que saben (parte racional) y lo que sienten (parte sentimental). Estas personas transmiten sus mensajes con paz, y eso se nota.
¿Reglas para argumentar? Yo diría que no hay, si uno se siente seguro, verdaderamente seguro de su temática, bueno, no hay más que agregar. Ya que para que uno se pueda sentir así, ya habrá recopilado datos, controversias, información, etc. Ahí es cuando la argumentación es válida.
miércoles, 16 de octubre de 2013
Alejandro Jodorowsky
Sin duda un personaje con gran renombre. Éste ícono contemporáneo escribe de una manera sublime y única. Nunca he podido comparar sus trabajos con ningún otro autor que conozca. Seguirlo en su cuenta de Twitter es genial, todos los días sube sus frases y estoy seguro de que alguna de ellas te podría ayudar en algo, en lo que sea, no se... en sonreír, en reflexionar, en ayudar a tu prójimo, etc.
¡Chequen quién es! Alejandro Jodorowsky
Si tienen la oportunidad de leer un libro suyo, háganlo, el que sea, no se van a arrepentir.
Sin duda un personaje con gran renombre. Éste ícono contemporáneo escribe de una manera sublime y única. Nunca he podido comparar sus trabajos con ningún otro autor que conozca. Seguirlo en su cuenta de Twitter es genial, todos los días sube sus frases y estoy seguro de que alguna de ellas te podría ayudar en algo, en lo que sea, no se... en sonreír, en reflexionar, en ayudar a tu prójimo, etc.
¡Chequen quién es! Alejandro Jodorowsky
Si tienen la oportunidad de leer un libro suyo, háganlo, el que sea, no se van a arrepentir.
"Un genio en la sombra"
Estoy seguro de que nunca han escuchado acerca de este gran pensador. Esta persona es un ídolo mío. Tiene grandes ideas, digo, GRANDÍSIMAS ideas para mejorar la vida del ser humano.
Cada vez que leo sus escritos o que escucho sus proyectos que él mismo presenta, no puedo evitar sentir los escalofríos que recorren todo mi cuerpo.
Su nombre es Jacque Fresco, un genio de nuestro tiempo.
Propone cambiar de una manera radical y completa nuestro estilo de vida. Cambiar el estrés, el automóvil, el tráfico, el trabajo con un sueldo bajo, la educación pobre y todos los problemas que nos rodean, por modelos de transporte eficientes y ecológicos, por sistemas educativos que nos enseñen a ser mejores personas y no profesionistas, que nos enseñen a vivir, por otro sistema que no sea monetario, si no, basado en recursos.
Aquí les dejo una pequeña muestra.
Les va a cambiar la forma en la que ven las cosas, se los aseguro.
Estoy seguro de que nunca han escuchado acerca de este gran pensador. Esta persona es un ídolo mío. Tiene grandes ideas, digo, GRANDÍSIMAS ideas para mejorar la vida del ser humano.
Cada vez que leo sus escritos o que escucho sus proyectos que él mismo presenta, no puedo evitar sentir los escalofríos que recorren todo mi cuerpo.
Su nombre es Jacque Fresco, un genio de nuestro tiempo.
Propone cambiar de una manera radical y completa nuestro estilo de vida. Cambiar el estrés, el automóvil, el tráfico, el trabajo con un sueldo bajo, la educación pobre y todos los problemas que nos rodean, por modelos de transporte eficientes y ecológicos, por sistemas educativos que nos enseñen a ser mejores personas y no profesionistas, que nos enseñen a vivir, por otro sistema que no sea monetario, si no, basado en recursos.
Aquí les dejo una pequeña muestra.
Les va a cambiar la forma en la que ven las cosas, se los aseguro.
Red Nazi en México
Para todos aquellos a los que les apasiona el tema de la 2da Guerra Mundial, y por consecuencia, la existencia de los nazis, he encontrado un corto documental acerca de actividades nazis durante esa guerra en nuestro país.
Así es, México tuvo un papel mas protagonista en esta tremenda guerra de lo que se nos ha enseñado. Estuvimos a punto de ser cómplices de Alemania.
Aquí les dejo el documental, lo pueden encontrar en Netflix.
Que lo disfruten.
Es hora de cultivarnos cada vez más.
Para todos aquellos a los que les apasiona el tema de la 2da Guerra Mundial, y por consecuencia, la existencia de los nazis, he encontrado un corto documental acerca de actividades nazis durante esa guerra en nuestro país.
Así es, México tuvo un papel mas protagonista en esta tremenda guerra de lo que se nos ha enseñado. Estuvimos a punto de ser cómplices de Alemania.
Aquí les dejo el documental, lo pueden encontrar en Netflix.
Que lo disfruten.
Es hora de cultivarnos cada vez más.
jueves, 10 de octubre de 2013
Cine
Cine mexicano
El cine mexicano tiene grandes obras, como por ejemplo “Amores perros” de Alejandro Gonzales y “Y tu mamá también” de Alfonso Cuadrón. Gran parte de su éxito se debió a su calidad de guión y a su excelente realización cinematográfica. Existen otras estrategias que llevan a las películas al éxito, la mercadotecnia es una de ellas. “Asesino en serio” de Antonio Urrutia es un ejemplo.
Las tendencias del cine
contemporáneo abarcan el cine hollywoodense, independiente y nacional. Y
conlleva una serie de nuevas tecnologías, así como una gama de mercados
globalizados en esta industria del cine.
La producción, la distribución y
el consumo del cine contemporáneo son muy diversos, debido a que, como se
mencionó anteriormente, este cine se divide en tres ramas (Hollywood,
independiente y nacional). Cada rama tiene sus propias características, por ejemplo:
Hablando de distribución, el cine de Hollywood se expone en las grandes
pantallas, muchas veces rompiendo record en taquilla. Mientras que el cine
independiente busca otras alternativas, como centros sociales, bares, escuelas,
etc. (Por lo general estas exposiciones suelen ser gratuitas).
El objetivo del cine es mostrar
el mundo de otra forma diferente a la habitual. Y para ello las nuevas
tecnologías han sido indispensables. La computadora complementa lo que le haga
falta al set, corrige en lo que la cámara se llegue a equivocar, digitaliza
todo aquello proveniente de la realidad o de la naturaleza, crea y edita
imágenes y sonidos, y muchas cosas más. La computadora es la herramienta más
eficaz en el mundo del cine.
Una capacidad impresionante que
tiene el cine es que estimula nuestra imaginación, y mucho más a aquellos de
corta edad. El cine ha demostrado que superar los límites espacio-temporales es
posible, con producciones que exponen diferentes mundos, diferentes épocas,
diferentes culturas, etc. Al mismo tiempo desafía a la literatura, a la
biología, a la física y a la religión.
Ejemplos de películas que han
superado cualquier expectativa, y generado nuevos pensamientos entre los
integrantes de la sociedad: El Señor de los Anillos, El Código da Vinci, V de
Venganza, La Guerra de las Galaxias, entre otras. Esta última causó un impacto
muy grande, tras el estreno de “Star
wars” en los 70’s, la gente ya comenzaba a creer en naves espaciales y en
formas de vida fuera de la Tierra en una forma masiva (sobre todo en Estados
Unidos).
Ahora, existe una gran rivalidad
entre el cine de Hollywood y el cine independiente. Básicamente el único
propósito que tiene el cine hollywoodense es ganar dinero, y lo hace
entreteniendo a sus espectadores. Utiliza a los íconos del momento, tanto
materiales como a personas, elabora temas de interés general, muchas veces sus
películas tratan sobre un tema que esté ocurriendo en la actualidad o que haya
pasado recientemente. En fin, este cine es uno vacío y con poca profundidad.
El cine independiente también
busca entretener a la gente, aunque no es su único objetivo. En la mayoría de
las veces, este cine de lo que te habla es de un tema de controversia, de
interés particular, con un gran fondo, casi parecido a un documental. Busca
cambiar tu opinión o fortalecerla.
Pero claro, esto solo se cumple
hablando de una manera muy general.
Cine mexicano
El cine mexicano tiene grandes obras, como por ejemplo “Amores perros” de Alejandro Gonzales y “Y tu mamá también” de Alfonso Cuadrón. Gran parte de su éxito se debió a su calidad de guión y a su excelente realización cinematográfica. Existen otras estrategias que llevan a las películas al éxito, la mercadotecnia es una de ellas. “Asesino en serio” de Antonio Urrutia es un ejemplo.
El porvenir del cine es seguir
avanzando tecnológicamente. Mientras la ciencia avance, el cine también lo
hará. La digitalización ha sido un gran paso, pero aún faltan muchos más. El
cine irá creciendo, irá madurando y se irá embelleciendo cada vez más.
Al principio las películas eran en blanco y negro, en juego
de luces y sombras, que invadían las siluetas de las personas y de los objetos
que aparecían en el film.
En la actualidad las películas se realizan por medio de la
computadora, o bien, se elaboran de una manera digital. Esta tecnología ha
cambiado la forma en la que vemos un filme y también la manera en la que un
filme se ve.
Los críticos Manohla Dargis y A. O. Scott del The New York
Times exponen sus puntos de vista al respecto.
A. O. Scott nos dice que los artefactos “predigitales”, las
máquinas de escribir, los tocadiscos y hasta los libros y periódicos son
productos que tienen afecto y cariño por parte de la sociedad, pero aún así son
cosas del pasado, y terminarán siendo obsoletos.
Este crítico nos menciona que si el rodaje de películas ha
llegado a su fin, los directores ya no podrán ser llamados productores.
A través de la historia, los artistas han usado cualquier
herramienta que les sirva para cumplir sus objetivos, y también han adaptado
nuevas tecnologías para alcanzar sus metas. Ya sea un artista pintor, o un
artista del cine. Por ejemplo, la calidad de imagen de las películas ha
mejorado increíblemente rápido. Los avancen digitales permiten la existencia de
los efectos especiales. En las películas “Life of Pi” y “Cloud Atlas”, la
digitalización es tanto notoria como satisfactoria. Los colores y el sonido que
el mundo digital elabora son muy impresionantes.
A. O. Scott nos habla de una revolución, ve el lado positivo
y el lado negativo que tiene la digitalización, y se preocupa de que los nuevos
cineastas puedan llegar a ser mediocres, ya que cada vez que surgen nuevas
herramientas tecnológicas, la producción de cine parece ser más sencilla.
Dargis está convencido de que los filmes no están acabados
aún, a pesar de la prisa que tienen los grandes estudios por terminarlos. Los
filmes no tienen que desaparecer, son maravillosos, son un arte y nos han
regalado grandiosas obras a lo largo de un siglo. La digitalización suena
tentadora, y las nuevas tecnologías que la acompañan también, e
inevitablemente, esto han transformado al cine. Además de estos gadgets, la
economía también le ha pegado al cine tradicional. En principio porque el público quiere pagar por una obra bien hecha,
es decir, con mejor calidad de sonido e imagen (cosas que la computadora
realiza a la perfección). Los grandes estudios también tomaron su parte e
intentaron llevar a cabo una iniciativa para que la producción de cine sea
controlada, bajo un esquema de calidad monitoreada.
Dargis no se proclama “antidigital”, de hecho reconoce las
ventajas que el mundo digital ofrece, pero se mantiene firme en su postura. El
cine tradicional tiene una belleza propia e inmutable. El lado negativo de la
digitalización que Dargis nos propone es que en películas recientes se ha
notado falta de calidad, cuando se notan los pixeles por ejemplo.
Por último, este crítico expone que el trabajo que proviene
de la mano del hombre tiene gran valor. Las películas tradicionales tienen un
toque casero. Es mejor que alguien maneje la cámara a que lo haga la
computadora, nos menciona.
En la actualidad podemos ver filmes en nuestra televisión o
en nuestro iPad, pero ir a una sala de cine es único, donde la gente se reúne,
donde nos encontramos una enorme pantalla, buena iluminación y sonido
estremecedor. El cine es magia, es creatividad a su máxima expresión. Esperemos
que los cambios que se aproximan no rompan estos adjetivos.
Wikipedia
Cuando era más pequeño y cursaba la secundaria, mis profesores nos decían que Wikipedia era una mala fuente de información, de hecho si descubrían que alguna tarea la hicimos gracias a Wiki la calificación final era un invariable 0.
Nunca creí que mi Wikipedia fuera falsa, pues me ha salvado innumerables veces. He hecho una infinidad de tareas con ella y he obtenido buenos resultados.
Recuerdo que en 3ro de secundaria decidí, junto con un compañero de mi clase, jugar con el profesor Hector, quien estaba totalmente en contra de Wikipedia. Lo que hicimos fue esperar a que dejara algún trabajo, y cuando lo hiciera, realizarlo con ayuda de Wiki. Entonces la información que entregamos fue exactamente la misma (obviamente parafraseada), mi compañero puso en sus fuentes de investigación a Wikipedia y yo puse otra fuente, no recuerdo cual exactamente, pero fue otra enciclopedia. ¿Saben qué pasó? Yo saqué 10 y mi amigo 5.
Los rumores de Wikipedia son muchos, y todos o su gran mayoría... falsos. Es una gran fuente de investigación. Es constantemente corregida por colaboradores de la misma, cualquiera puede reportar algún artículo dudoso, y en seguida se revisará por alguien.
Amo Wikipedia y la defiendo con todos mis dientes.
Aunque bueno, claro está que todo, absolutamente todo tiene su lado positivo y negativo. El lado negativo de Wiki es que no siempre encontramos lo que buscamos, o a veces lo encontramos en otro idioma. Hay muchos más artículos en inglés que en español. He aquí un ejemplo:
https://en.wikipedia.org/wiki/Media_criticism
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_sociocultural
Busqué "crítica a los medios" y esto fue lo más cercano que me topé. En inglés lo encontré tal cual, pero en español tuve que esforzarme un poco más.
En fin, yo apoyo a Wikipedia, aunque debo confesar que en años pasados, edité a propósito un artículo junto con una amiga. Lo editamos de tal manera que la definición de la palabra "maleable" era un chiste. Increíblemente a los pocos días, mi travesura fue corregida.
Nuestra fiel amiga Wiki, todos le debemos algo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_en_el_Antiguo_Egipto
Esta liga es un artículo de Wikipedia que claramente necesita una corrección. Es otro ejemplo de lo que les he estado hablando. Lo encontré apenas ayer y les aseguro que para la próxima semana ya estará mejor redactado.
Por si fuera poco hice mi cuenta en Wiki, mi usuario es Danielcorreamtz. Y ahora, puedo ser parte de las discusiones que surgen dentro de los artículos. De igual forma, soy capaz de editar o crear cualquier artículo. Creen su usuario!
Cuando era más pequeño y cursaba la secundaria, mis profesores nos decían que Wikipedia era una mala fuente de información, de hecho si descubrían que alguna tarea la hicimos gracias a Wiki la calificación final era un invariable 0.
Nunca creí que mi Wikipedia fuera falsa, pues me ha salvado innumerables veces. He hecho una infinidad de tareas con ella y he obtenido buenos resultados.
Recuerdo que en 3ro de secundaria decidí, junto con un compañero de mi clase, jugar con el profesor Hector, quien estaba totalmente en contra de Wikipedia. Lo que hicimos fue esperar a que dejara algún trabajo, y cuando lo hiciera, realizarlo con ayuda de Wiki. Entonces la información que entregamos fue exactamente la misma (obviamente parafraseada), mi compañero puso en sus fuentes de investigación a Wikipedia y yo puse otra fuente, no recuerdo cual exactamente, pero fue otra enciclopedia. ¿Saben qué pasó? Yo saqué 10 y mi amigo 5.
Los rumores de Wikipedia son muchos, y todos o su gran mayoría... falsos. Es una gran fuente de investigación. Es constantemente corregida por colaboradores de la misma, cualquiera puede reportar algún artículo dudoso, y en seguida se revisará por alguien.
Amo Wikipedia y la defiendo con todos mis dientes.
Aunque bueno, claro está que todo, absolutamente todo tiene su lado positivo y negativo. El lado negativo de Wiki es que no siempre encontramos lo que buscamos, o a veces lo encontramos en otro idioma. Hay muchos más artículos en inglés que en español. He aquí un ejemplo:
https://en.wikipedia.org/wiki/Media_criticism
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_sociocultural
Busqué "crítica a los medios" y esto fue lo más cercano que me topé. En inglés lo encontré tal cual, pero en español tuve que esforzarme un poco más.
En fin, yo apoyo a Wikipedia, aunque debo confesar que en años pasados, edité a propósito un artículo junto con una amiga. Lo editamos de tal manera que la definición de la palabra "maleable" era un chiste. Increíblemente a los pocos días, mi travesura fue corregida.
Nuestra fiel amiga Wiki, todos le debemos algo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_en_el_Antiguo_Egipto
Esta liga es un artículo de Wikipedia que claramente necesita una corrección. Es otro ejemplo de lo que les he estado hablando. Lo encontré apenas ayer y les aseguro que para la próxima semana ya estará mejor redactado.
Por si fuera poco hice mi cuenta en Wiki, mi usuario es Danielcorreamtz. Y ahora, puedo ser parte de las discusiones que surgen dentro de los artículos. De igual forma, soy capaz de editar o crear cualquier artículo. Creen su usuario!
miércoles, 9 de octubre de 2013
Crítica a los medios
Alguien competente es aquel que es crítico. Cuando cuestionamos los sucesos que ocurren a nuestro al rededor, la información que nos llega, todo lo que se nos dice, etc., formamos una mente independiente... un pensamiento crítico.
Los medios de comunicación están manipulados, han sido filtrados desde los rangos más altos de las sociedades. La información que nos llega a ti, a tu familia, a tus amigos y a mi no siempre es la verdad.
Lo que sabes, o más bien, lo que crees saber, es lo que ellos quieren.
Una persona informada es una persona capaz, capaz de hacer muchas cosas.
La sociedad tiene un gran poder, cuando estamos en grupo somos fuertes. Si no estuviéramos manipulados, el poderío que posee la sociedad realmente saldría a flote. A ellos les conviene tenernos controlados. Cosa que nos puede brindar paz pero no libertad, somos ovejas en un rebaño tranquilo.
Incluso los sistemas educativos están planeados para que uno no piense demasiado. ¿Crees que al gobierno le conviene que sus súbditos sean capaces e inteligentes? Ellos quieren control, quieren poder, y sólo lo podrán poseer si sus ovejas son fáciles de pastorear.
¿Qué se les enseña a los niños en las escuelas? Claramente no se les enseña a pensar, si no, otras cosas como historia, patriotismo, religión, etc. Temas que ciertamente son útiles, útiles para que nos controlen.
Conspiración es una palabra muy usada en estos días, tanto que está desgastada, ha perdido valor.
Actualmente nos encontramos en un mundo inundado de problemas, un mundo tan globalizado que los comercios locales están desapareciendo, un mundo lleno de competencia, de envidia, de enojo y agresión. Desde chicos se nos enseña que debemos estudiar una carrera, que debemos ir a la universidad. Pero yo me pregunto, ¿por qué especializarse en algo tan específico? ¿qué pasaría si todos supiéramos algo de todo? En lugar de competir por un puesto, ¿por qué no nos juntamos para ocuparlo entre todos? Ciertamente nos encontramos frente a una coalición de élite que ve por sus propios fines a costa de la sociedad mundial.
El problema es que estamos bajo un sistema monetario, nuestra economía siempre fracasará. El dinero nos vuelve inhumanos. El dinero por definición es deuda.
Terrorismo
Otra manera de manipularnos es a través del miedo. He aquí la definición de terrorismo http://lema.rae.es/drae/?val=terrorismo.
¿Quién verdaderamente nos infunde el terrorismo? El gobierno.
Religión
Otra manera de tenernos en sus manos es el uso de la religión. ¿Qué tan fácil nos engañan?
Estos logos son organizaciones que forman parte de la conspiración...
De arriba hacia abajo: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Reserva Federal de Estados Unidos.
Hay muchas formas en las que los altos rangos nos manipulan. Desde la religión, hasta las películas que vemos. Todo tiene un interés muy oscuro en el fondo. Por ejemplo, se nos ha enseñado que un militar es un héroe, es un ídolo, alguien que defiende su patria. Una persona que mata a otra, sea la razón que sea, por enfermedad, por defensa propia, etc., es considerado un asesino. ¿Qué hay del soldado? ¿Qué es un héroe de guerra? ¿Aquel que mata a cuantos más pueda?
La guerra es un excelente negocio. Y el apoyo que les damos está más cerca de lo que crees.
"Zeitgeist" del alemán, espíritu del tiempo, es un documental que afirma lo que les digo.
http://zeitgeistthefilm.com/
Este último documental es un extra, para aquellos que quieran aprender a vivir saludablemente.
Alguien competente es aquel que es crítico. Cuando cuestionamos los sucesos que ocurren a nuestro al rededor, la información que nos llega, todo lo que se nos dice, etc., formamos una mente independiente... un pensamiento crítico.
Los medios de comunicación están manipulados, han sido filtrados desde los rangos más altos de las sociedades. La información que nos llega a ti, a tu familia, a tus amigos y a mi no siempre es la verdad.
Lo que sabes, o más bien, lo que crees saber, es lo que ellos quieren.
Una persona informada es una persona capaz, capaz de hacer muchas cosas.
La sociedad tiene un gran poder, cuando estamos en grupo somos fuertes. Si no estuviéramos manipulados, el poderío que posee la sociedad realmente saldría a flote. A ellos les conviene tenernos controlados. Cosa que nos puede brindar paz pero no libertad, somos ovejas en un rebaño tranquilo.
Incluso los sistemas educativos están planeados para que uno no piense demasiado. ¿Crees que al gobierno le conviene que sus súbditos sean capaces e inteligentes? Ellos quieren control, quieren poder, y sólo lo podrán poseer si sus ovejas son fáciles de pastorear.
¿Qué se les enseña a los niños en las escuelas? Claramente no se les enseña a pensar, si no, otras cosas como historia, patriotismo, religión, etc. Temas que ciertamente son útiles, útiles para que nos controlen.
Conspiración es una palabra muy usada en estos días, tanto que está desgastada, ha perdido valor.
Actualmente nos encontramos en un mundo inundado de problemas, un mundo tan globalizado que los comercios locales están desapareciendo, un mundo lleno de competencia, de envidia, de enojo y agresión. Desde chicos se nos enseña que debemos estudiar una carrera, que debemos ir a la universidad. Pero yo me pregunto, ¿por qué especializarse en algo tan específico? ¿qué pasaría si todos supiéramos algo de todo? En lugar de competir por un puesto, ¿por qué no nos juntamos para ocuparlo entre todos? Ciertamente nos encontramos frente a una coalición de élite que ve por sus propios fines a costa de la sociedad mundial.
El problema es que estamos bajo un sistema monetario, nuestra economía siempre fracasará. El dinero nos vuelve inhumanos. El dinero por definición es deuda.
Terrorismo
Otra manera de manipularnos es a través del miedo. He aquí la definición de terrorismo http://lema.rae.es/drae/?val=terrorismo.
¿Quién verdaderamente nos infunde el terrorismo? El gobierno.
Religión
Otra manera de tenernos en sus manos es el uso de la religión. ¿Qué tan fácil nos engañan?
Estos logos son organizaciones que forman parte de la conspiración...
De arriba hacia abajo: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Reserva Federal de Estados Unidos.
Hay muchas formas en las que los altos rangos nos manipulan. Desde la religión, hasta las películas que vemos. Todo tiene un interés muy oscuro en el fondo. Por ejemplo, se nos ha enseñado que un militar es un héroe, es un ídolo, alguien que defiende su patria. Una persona que mata a otra, sea la razón que sea, por enfermedad, por defensa propia, etc., es considerado un asesino. ¿Qué hay del soldado? ¿Qué es un héroe de guerra? ¿Aquel que mata a cuantos más pueda?
La guerra es un excelente negocio. Y el apoyo que les damos está más cerca de lo que crees.
"Zeitgeist" del alemán, espíritu del tiempo, es un documental que afirma lo que les digo.
http://zeitgeistthefilm.com/
Este último documental es un extra, para aquellos que quieran aprender a vivir saludablemente.
Lectura en México
En el siguiente link encontrarán un texto muy interesante sobre el nivel de lectura que poseemos los mexicanos. Ciertamente es algo un tanto penoso, así como denigrante.
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena35-36/Aguijon/Arguelles.html
Mi respuesta al texto fue la siguiente:
En el siguiente link encontrarán un texto muy interesante sobre el nivel de lectura que poseemos los mexicanos. Ciertamente es algo un tanto penoso, así como denigrante.
http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena35-36/Aguijon/Arguelles.html
Mi respuesta al texto fue la siguiente:
Es cierto que
muchas veces, por no decir a diario, escuchamos que nuestro país tiene un
gravísimo problema… el no leer.
Las
estadísticas ya han indicado que los mexicanos somos los que menos leemos en el
mundo. Somos de los más holgazanes, de los más corrientes, de los más incultos.
Esto por supuesto que al mexicano le duele, o por lo menos así debería de ser.
Y lo digo porque yo personalmente me he topado con paisanos a los que sin más y
sin menos, el tema no les interesa, les es indiferente (lo cual es un ejemplo
perfecto de su ignorancia, ya que ignoran el tema).
¿Cómo hemos
llegado a esto? Para resolver cualquier problema, bien se sabe que hay que
atacarlo desde su raíz. La raíz del problema que tiene México está en el
sistema de educación que posee. Es decir, las instituciones educativas tienen
la culpa, (aunque cabe mencionar que no toda) ya que uno mismo es quien le pone
el interés a las cosas que le rodean.
Se nos ha
enseñado desde muy chicos la importancia de leer, o por lo menos así lo he
vivido yo. Pero a decir de verdad, nunca llegué a comprender esa gran
importancia que tiene… no hasta que cumplí los 13 años de edad. Fue hasta ese
momento en el que me di cuenta de la riqueza que contienen los libros. Menciono
esto porque mi gran descubrimiento no fue gracias a mi institución escolar,
para nada. Fue gracias a un gran maestro que tengo en mi vida, fue gracias a mi
abuelo. Él me ha dado gran enseñanza y hasta el día de hoy puedo decir que es
mi profesor preferido, de no ser por él, yo pertenecería al enorme porcentaje
de los mexicanos no lectores.
Es muy fácil
atacar y criticar al sistema educativo, “echarle la culpa a alguien” ó “limpiamos
las manos” es lo que siempre hacemos, ¿o no? Es claro que el sistema tiene que
cambiar, de eso no hay duda, ¿pero qué hay de la persona física?
Hay dos
clases de alumnos: el que no quiere aprender y el que sí. Independientemente
del nivel que tenga la institución educativa, el alumno que quiere aprender,
aprende. Y con eso podemos decir que al final de cuentas no hay escuelas buenas
o malas, si no que hay alumnos buenos y malos. Uno puede tener al mejor
profesor del mundo justo en frente, exponiendo algún tema en particular. Pero
por más bueno que sea el maestro, si uno no lo atiende, el conocimiento no se
transmite, se queda en la nada (eso deriva un problema de comunicación).
El texto de
“Los usos de la lectura en México” menciona el término de “los verdaderos
lectores”. Es muy interesante cuando uno se da cuenta de que muchas veces hemos
leído por leer, y leer por leer no es leer. Somos falsos lectores al hacer eso.
El verdadero lector es aquel que hace suya la lectura.
Considero
relevante considerar algo más de “los usos de la lectura en México”, y es que
emplea la frase “analfabetismo cultural”. Términos que nunca había escuchado
juntos antes. Y me parece algo muy curioso así como muy verdadero también. Va
muy de la mano con “los verdaderos lectores”, en el sentido de que existen
personas que saben leer pero que no saben interpretar aquellas cosas que ven
(los malos lectores) y existen aquellos que saben y leer y que al mismo tiempo
saben interpretar y no sólo interpretar si no que asimilar correctamente todas
aquellas cosas que ven (los verdaderos lectores).
El autor del
texto mencionado anteriormente cita muchas veces a Gabriel Zaid, un autor de
varias obras, considerado ensayista y poeta. De hecho no sólo lo cita numerosas
veces, sino que también hace notar su devoción hacia este respetado icono de la
literatura. Sin embargo no critico el hecho de que lo cite ni de que lo admire
tanto, ciertamente me hizo entender mejor la lectura. Los mensajes de Zaid son
claros y fuertes, estamos mal y deberíamos sentirnos mal.
Del texto
“¿Por qué es un problema la lectura?” se pueden inferir cosas muy parecidas que
al del primer texto mencionado anteriormente. No cabe de más decir que es
básicamente lo mismo, me refiero a que es el mismo tema, sólo que escrito por
otras manos.
Siendo
crítico, no le encontré un pero a toda la lectura, me parece que todo lo que se
menciona es verídico y real. Y tenemos que afrontarla.
viernes, 30 de agosto de 2013
Entrevista a Valeria Leal Ramírez
Fíjense que la semana pasada entrevisté a Valeria Leal, una profesora de calidad. Es jefa del Departamento de Comunicación en la UDLAP, tiene una gran experiencia como maestra, verdaderamente domina todo el tema de la Comunicación.
Durante la entrevista ella me compartió sus conocimientos, y que a través de este medio, yo se los compartiré a ustedes.
Realmente fue una entrevista breve, aunque de gran importancia, ya que yo, como entrevistador, hice las preguntas que nos hacemos mas comúnmente nosotros los comunicólogos...
ENTREVISTADOR - "Nos encontramos el día de hoy con la Doctora Valeria Leal Ramírez, jefa del Departamento de la Universidad de las Amércias Puebla. ¿Vale cómo estás?"
DOCTORA - "Muy bien muchas gracias, buenas tardes."
ENTREVISTADOR - "La entrevista va a ser muy breve, consiste en ciertas preguntas, muy pocas de hecho, que nos hacemos muy a menudo todos aquellos que estudiamos comunicación, me incluyo. Y bueno, qué mejor que con alguien que es experta en el tema como en el caso de hoy lo es Vale.
Te agradezco mucho este espacio, este tiempo.
Muy bien Vale, vamos a empezar.
¿Tu que opinas del estudio de la comunicación hoy en día, crees que es importante que los estudiantes estén en este tipo de estudio?"
DOCTORA - "Las disciplinas no se miden por el grado o el número de personas interesadas en esa disciplina, si no por la calidad de los profesionistas.
Es importante el estudio de la comunicación en todas sus áreas, porque prácticamente hay comunicación en todo. Desde los seres humanos, como en los negocios, el arte, la ciencia. En los animales, en los procesos moleculares incluso, que suceden en nuestros organismos. En todo hay comunicación, aunque nosotros estudiamos solamente la comunicación humana."
ENTREVISTADOR - "¿Cómo ves el campo de trabajo de los egresados, crees que hayan muchas opciones o no?"
DOCTORA - "Es una pregunta que se hacen mucho. El campo de trabajo es tan limitado o tan extenso como ustedes lo quieran hacer. El campo de la comunicación es muy amplio, y hay muchas áreas en donde se pueden especializar. Obviamente si tu quieres especializarte en un área donde está el 90% de la población egresada, profesional o estudiantil, va a ser mucho más difícil. También importa mucho las ganas que tu le pongas al trabajo."
ENTREVISTADOR - "Oye Vale, los medios de comunicación últimamente han crecido mucho, desde la tele, el cine, las redes sociales y el internet, tu crees que este crecimiento tan rápido es positivo o negativo?"
DOCTORA - "Es positivo en el sentido que tenemos muchas más oportunidades, tenemos más plataformas en las que nos podemos expresar y en las que podemos desempeñarnos profesionalmente. Es negativo desde el momento en que no somos capaces de seguir esta tecnología, muchas veces nos rebasa. Hay que actualizarse constantemente. Cosa que también tenemos que hacer nosotros los profesores."
ENTREVISTADOR - "Ya para cerrar, hay algo que quisieras añadir?"
DOCTORA - "Sobre todo a los estudiantes. Para nosotros en la Universidad, es importante que ustedes desde un principio, desde que inician su carrera, empiecen a buscar oportunidades de desarrollo profesional, que no se esperen a llegar al servicio social o a practicas profesionales para insertarse en el campo laboral. Muchas veces la práctica y las experiencias antes de estas dos actividades les pueden abrir muchas mas puertas."
ENTREVISTADOR - "Te agradezco nuevamente tu tiempo Vale, hasta luego."
DOCTORA - "Hasta luego."
Por favor, si sienten la necesidad de comentar, siéntanse bienvenidos a hacerlo.
Eso ha sido todo.
Saludos.
Fíjense que la semana pasada entrevisté a Valeria Leal, una profesora de calidad. Es jefa del Departamento de Comunicación en la UDLAP, tiene una gran experiencia como maestra, verdaderamente domina todo el tema de la Comunicación.
Durante la entrevista ella me compartió sus conocimientos, y que a través de este medio, yo se los compartiré a ustedes.
Realmente fue una entrevista breve, aunque de gran importancia, ya que yo, como entrevistador, hice las preguntas que nos hacemos mas comúnmente nosotros los comunicólogos...
ENTREVISTADOR - "Nos encontramos el día de hoy con la Doctora Valeria Leal Ramírez, jefa del Departamento de la Universidad de las Amércias Puebla. ¿Vale cómo estás?"
DOCTORA - "Muy bien muchas gracias, buenas tardes."
ENTREVISTADOR - "La entrevista va a ser muy breve, consiste en ciertas preguntas, muy pocas de hecho, que nos hacemos muy a menudo todos aquellos que estudiamos comunicación, me incluyo. Y bueno, qué mejor que con alguien que es experta en el tema como en el caso de hoy lo es Vale.
Te agradezco mucho este espacio, este tiempo.
Muy bien Vale, vamos a empezar.
¿Tu que opinas del estudio de la comunicación hoy en día, crees que es importante que los estudiantes estén en este tipo de estudio?"
DOCTORA - "Las disciplinas no se miden por el grado o el número de personas interesadas en esa disciplina, si no por la calidad de los profesionistas.
Es importante el estudio de la comunicación en todas sus áreas, porque prácticamente hay comunicación en todo. Desde los seres humanos, como en los negocios, el arte, la ciencia. En los animales, en los procesos moleculares incluso, que suceden en nuestros organismos. En todo hay comunicación, aunque nosotros estudiamos solamente la comunicación humana."
ENTREVISTADOR - "¿Cómo ves el campo de trabajo de los egresados, crees que hayan muchas opciones o no?"
DOCTORA - "Es una pregunta que se hacen mucho. El campo de trabajo es tan limitado o tan extenso como ustedes lo quieran hacer. El campo de la comunicación es muy amplio, y hay muchas áreas en donde se pueden especializar. Obviamente si tu quieres especializarte en un área donde está el 90% de la población egresada, profesional o estudiantil, va a ser mucho más difícil. También importa mucho las ganas que tu le pongas al trabajo."
ENTREVISTADOR - "Oye Vale, los medios de comunicación últimamente han crecido mucho, desde la tele, el cine, las redes sociales y el internet, tu crees que este crecimiento tan rápido es positivo o negativo?"
DOCTORA - "Es positivo en el sentido que tenemos muchas más oportunidades, tenemos más plataformas en las que nos podemos expresar y en las que podemos desempeñarnos profesionalmente. Es negativo desde el momento en que no somos capaces de seguir esta tecnología, muchas veces nos rebasa. Hay que actualizarse constantemente. Cosa que también tenemos que hacer nosotros los profesores."
ENTREVISTADOR - "Ya para cerrar, hay algo que quisieras añadir?"
DOCTORA - "Sobre todo a los estudiantes. Para nosotros en la Universidad, es importante que ustedes desde un principio, desde que inician su carrera, empiecen a buscar oportunidades de desarrollo profesional, que no se esperen a llegar al servicio social o a practicas profesionales para insertarse en el campo laboral. Muchas veces la práctica y las experiencias antes de estas dos actividades les pueden abrir muchas mas puertas."
ENTREVISTADOR - "Te agradezco nuevamente tu tiempo Vale, hasta luego."
DOCTORA - "Hasta luego."
Por favor, si sienten la necesidad de comentar, siéntanse bienvenidos a hacerlo.
Eso ha sido todo.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)